Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único evento de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el tronco estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte alta del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es mas info tratar de forzar el acción del abdomen o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la sección de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *